Plan Municipal de Infraestructura Verde – Mérida

La ciudad de Mérida Yucatán desde hace mas de 4 años, formo la Unidad de desarrollo sustentable, donde se han concentrado en desarrollar política publica en pro del medio ambiente y donde a través de estudios como los inventarios de la ciudad y el censo de parques les ha permitido desarrollar una visión integral.  

Esta visión se encuentra plasmada y actualizada en su Plan de Infraestructura Verde donde se busca mejorar el ambiente en las ciudades, aumentar la resiliencia, mitigar el cambio climático y a fin de cuentas mejorar el hábitat del hombre.  

Descargar Folleto: Plan de Infraestructura Verde

El presente folleto es descriptivo de los conceptos que ya se manejan dentro y fuera del municipio y que se pretende formen ejes rectores que tienen como pilar central al arbolado urbano y que por lo tanto constituyen un área de interés natural para la AMA. Los miembros de la AMA se complacen en tener la fortuna de poder participar en su implementación y me compartir la información con los demás asociados para la difusión y conocimiento de todos.

Las primeras aplicaciones de iTree Eco en México

Por Horacio de la Concha, CEO, Agrinet Urban Forestry Consulting

Comencé a usar el conjunto de herramientas i-Tree en el Verano de 2016, justo después del lanzamiento de la versión 6. Estaba entusiasmado de aprender i-Tree después de haber tenido experiencia con un programa modelo para árboles tropicales llamado SILVIA. Mi primera experiencia con i-Tree fue un desafío porque implicaba inventariar árboles públicos de una de las 15 ciudades más pobladas de México, Mérida (pop. ~ 827,000), en la Península de Yucatán.

En ese momento, los datos de árboles de Mérida se limitaban a fotos aéreas que habían sido utilizadas para estimar aproximadamente el porcentaje de copa de árboles de la ciudad. Los funcionarios de la ciudad ahora estaban buscando información sobre las especies, estado de salud, tamaño, etc., cosas que son bastante difíciles de conseguir con fotografías aéreas. En el caso de Mérida, comenzamos con un grupo de voluntarios, el apoyo del Municipio, y el Director y staff de la UDS (Unidad de Desarrollo Sostenible).

Páginas del artículo original.

Después del inventario de Mérida, más ciudades mostraron interés en tener Inventarios de i-Tree, incluida la ciudad turística de Playa del Carmen en El Estado de Quintana Roo, el municipio de Guadalajara en el Estado de Jalisco, la ciudad de Puebla en el estado de Puebla, y muchos otros.

Este artículo recuerda algunas de las experiencias que tuve durante este tiempo, las lecciones aprendidas y mi análisis personal de lo que Necesitamos hacer aquí en México para llevar nuestro porcentaje de dosel de bosque urbano hasta dos dígitos en ciudades de todo el país.

Puedes leer el artículo completo (en inglés) en el siguiente enlace: http://www.agrinet.mx/images/agrinet/novedades/FirstiTreeApplicationsinMexico.pdf

El Siricote, flor regional de Quintana Roo

El árbol de Siricote

Nombre científico: Cordia dodecandra (DC.)

División: Spermatophyta; Subdivisión: Angiosparme; Clase: Dicotyledonaeae; Género: Cordia

Nombres comunes en la Península: Cocopera, Copte, Siricote, Ciricote.

Maya: K´ank´opte´; chakk´opte, k´oopte´

El 7 de Octubre de 1994, se realizó un concurso en la ciudad de Chetumal, para la selección de la “Flor representativa del Estado de Quintana Roo”, como una solicitud del Gobierno de la República hacia el Estado, por lo que se emprendió su búsqueda a través de un concurso organizado por distintas instituciones durante  los festejos del XX Aniversario del Estado Libre y Soberano.

De entre 13 especies de plantas, el siricote (Cordia dodecandra) fue la ganadora y ésta, se le atribuyo su éxito por los diferentes usos que se conocían en la región.

                

Todas las partes del Siricote tienen alguna utilidad: en los pueblos, las hojas se utilizan como lija para lavar los trastes y los frutos son empleados para preparar un dulce. La corteza del árbol se utiliza como medicina para el tratamiento de la tos.

La madera, que es la parte más preciada, tiene una gran utilidad por su dureza, durabilidad y belleza estética, donde se realizan diversos muebles y artesanías. Este árbol ha sido fuertemente explotada por su valiosa madera y es necesaria su conservación.

El Siricote, es un árbol que se distribuye naturalmente de México a Centroamérica, y en Quintana Roo es abundante.

Existen dos especies en la región: el siricote de playa o sak´k´opte´(Cordia sebestana) y el siricote o k´opte´ (Cordia dodecandra). Esta última es la que se nombró el 8 de octubre de 1994 “La Flor representativa del Estado de Quintana Roo”. 

¿CÓMO DIFERENCIAR ÉSTOS DOS SIRICOTES?

Cordia dodecandra (DC.)

La flor tiene 11 a 18 pétalos, sus hojas medianas y muy ásperas.

Los frutos maduros son de color amarillo-naranja.

Es un árbol de 8-10 m de altura en promedio, pero puede alcanzar hasta 30 m.

Cordia sebestana (L.)

La flor tiene 6 a 8 pétalos, hojas más grandes y menos ásperas.

Los frutos maduros son de color blanco.

Es un arbusto o árbol pequeño de 8 m de altura.

PASOS PARA PROPAGAR SIRICOTE: 

OBTENCIÓN DE SEMILLAS

  • Se colectan los frutos cuando están de color amarillo –naranja.
  • Se colocan dentro de una bolsa de plástico con un poco de agua durante una semana, con el fin se hacer suave la pulpa y facilitar la limpieza de las semillas.
  • Se utiliza una criba o “colador” de cocina, para hacer el lavado y obtener las semillas.
  • Ponerlo a secar sobre papel periódico por dos semanas aproximadamente.

CULTIVO

  • Preparar un semillero con 50% tierra y 50 % arena.
  • Colocar las semillas y cubrir con un capa de tierra, que debe ser igual al tamaño de la semilla.
  • La germinación sucede entre 10 a 15 días.
  • Cuando las plantas alcanzan el tamaño de 10 a 20 cm deben ser trasplantada, en una zona con sombra.
  • Después de 3 meses se hace el última trasplante en bolsa más grande, regando con agua cada dos días.

El Siricote puede encontrarse en muchas de las calles urbanas de la península de Yucatán, no sólo por la belleza de sus flores y propiedades, sino por que es un árbol nativo de la zona.

Inventario de Arbolado Urbano de la Ciudad de Mérida

El entendimiento de la estructura del arbolado urbano, su función y valor ayuda a la toma de decisiones que mejoran la salud humana y la calidad del medio ambiente. Por esta razón, se llevó a cabo una evaluación y diagnóstico de la estructura de la vegetación, función y valor del arbolado de la ciudad de Mérida, Yucatán. Esta evaluación se lleva a cabo a través de un inventario forestal implementado desde octubre de 2016 a mayo de 2017, utilizando la herramienta i-Tree ECO V6.03 desarrollada por el U.S. Forest Service, NRS, que cabe mencionar, realiza estos cálculos debido a los algoritmos y fórmulas del programa con la información sobre crecimiento y los servicios ambientales de aproximadamente cinco mil especies de árboles de todo el mundo.

Resultados

En el siguiente enlace se pueden consultar los resultados del Inventario de Arbolado Urbano de la Ciudad de Mérida realizado por AGRINET:  Ver documento completo, en PDF, con Resultados del Inventario de AU en Mérida.

Ampliación de Proyecto: Estudio-diagnóstico del arbolado urbano en parques públicos de Mérida

Entre febrero y junio de 2018 se realizó un estudio-diagnóstico de parques como complemento al inventario de la ciudad de Mérida, Yucatán. Se realizó por medio del censo total de la población de los parques de Mérida y permite contar con información detallada para la programación, manejo y sobretodo mejora del arbolado en los parques. Este esfuerzo de mejora incrementará notablemente la resiliencia de la ciudad a los riesgos de un crecimiento acelerado y del cambio climático, cada vez más notorio en Mérida.

El objetivo central fue la medición de los árboles en los parques públicos de Mérida dentro del anillo periférico, para conocer la composición y estructura de su población, para tener la información base para la planeación a largo plazo de su manejo, situación actual, desarrollo y mantenimiento en general. A partir de la información dasométrica de los árboles y mediante el uso del software i-Tree Eco V 6.10.22 se obtuvo el servicio ambiental que proveen los árboles en cuanto a fijación de CO2, SO2, NO2, PM2.5, ozono y monóxido de carbono que son los principales contaminantes emitidos por el parque vehicular de la cuidad.

Se visitaron 541 parques que se encuentran en 409 ha (1.6 % del área de la ciudad) dentro del anillo periférico de la ciudad y se midieron 15,644 árboles.

VIDEO: En el siguiente enlace puede ver el resultado de la grabación del Estudio-diagnóstico del arbolado urbano en parques públicos de Mérida realizado por AGRINET.